MURCHISON FALLS N.P.

(del 7 al 9 / 09 / 2023)

 

 

Por: Miquel À. Pérez-De-Gregorio i Capella

 

 

Uno de los barcos turísticos se acerca a las famosas cataratas Murchison

 

El 7 de septiembre, sobre las 7 de la mañana, tras desayunar en el Kidepo Savannah Lodge, salimos para nuestro próximo destino: el Parque Nacional de las cataratas Murchison. Denuevo iremos hasta la ciudad de Gulu, parando a comer en el African Roots.

Antes de abandonar Kidepo, nos despedimos con un preciosos grupo de girafas en un día que amenece a pleno sol. Después vendría el largo camino hacia Gulu, salpicado de poblados, aldeas, donde la vida cuotidiana transcurre lentamente.

Tras la comida, sobre las 14 h., entramos en el Parque Nacional de Murchison Falls. Este Parque Nacional es el más grande de Uganda, con 3.900 km2, y el más visitado. Debe su nombre a las cataratas Murchison, nombre que se le puso a finales del s. XIX en honor del geólogo Roderick Murchison, entonces presidente de la Royal Geographical Society. Está en el noroeste de Uganda, extendiéndose hacia el interior desde las orillas del lago Alberto, alrededor del Nilo Victoria (o Nilo blanco), hasta las cataratas Karuma, que ya vimos en nuestra ruta de Ziwa a Gulu.

Pero no solo son las famosas cataratas. El Parque Nacional, tras la masacre efectuada en la época oscura de Idi Amin, se ha ido recuperando, y en la actualidad, cuenta con 76 especies de mamíferos, así como la población de cocodrilos del Nilo más grande de Uganda. Por otro lado, es un paraíso para las aves, de las que hay unas 450 especies de aves conocidas, incluído el raro picozapato.

En este parque nos alojamos en el Pakuba Safari Lodge. Se trata de un alojamiento diferente de los que vimos el resto del viaje. Más grande, con habitaciones sencillas pero confortables, con amplios jardines para seguir "haciendo safaris", piscina, una pequeña tienda de recuerdos, y un restaurante con vistas fantásticas al Nilo, aunque de tipo self service o buffet, que siempre suele ser de menos nivel, aunque correcto. A Anna fue de los que menos le gustó, aunque yo fue el único en el que pude disfrutar de un baño en la piscina, bajo el vuelo de golondrinas y marabúes. En los jardines abundaban los lagartos, mariposas, pequeñas aves, y también facoceros y antílopes acuáticos, que acudían a comer la hierba fresca. Pakuba significa girafa, en el idioma local.

 

 

Anna en el exterior de la entada principal del Pakuba Safari Lodge

 

 

Vista de la cama de nuestra habitación

 

 

La zona de lacpiscina, donde pude darme un relajante baño bajo el sol africano

 

 

Vista desde el comedor del Pakuba lodge, con el río Nilo al fondo, y en primer término, la charca donde acudían facoceros, antílopes y marabúes

 

 

En los jardines del lodge abundaban los lagartos de fuego o agama común (Agama agama).

 

 

Este Parque Nacional tiene dos zonas principales: lo que es propiamente el Nilo y las cataratas, y la zona de sabana y bosques de los alrededores. El día 7, por la tarde, y el día 8, por la mañana, recorrimos esta segunda parte. Intentamos localizar a algún leopardo, aunque sin suerte. Una vez más, nos sorprende la variedad de paisajes de este país.

 

 

Imagen de un precioso ejemplar de cucal senegales (Centropus senegalensis).

 

 

Un ejemplar de elefante africano (Loxodonta africana), en la parte de sabana con palmeras

 

 

Una preciosa águila marcial (Polemaetus bellicosus), no nos quita ojo

 

 

En la zona del Delta Point, podemos bajar un poco y estirar las piernas. Además de facoceros y algunas aves, tengo la ocasión de ver y fotografiar a esta mariposa monarca (Danaus chrysippus f. alcippus)

 

 

Ejemplar de águila crestilarga​ (Lophaetus occipitalis), en su atalaya, vigilando su entorno con sus penetrantes ojos amarillos, a la búsqueda de alguna presa, básicamente, micromamíferos.

 

 

La riqueza de aves de este parque es impresionante. En la foto podéis ver un bello ejemplar de obispo anaranjado (Euplectes franciscanus).

 

Tras comer en el Pakuba Lodge, salimos hacia la terminal de Ferrys de Paraa, donde tomaríamos un barco que transcurre por la ribera del Nilo Victoria (o Nilo blanco), hasta las mismas cataratas Murchison. Nos invade un cierto nerviosismo, ya que la excursión se divide en dos partes: el tranquilo y relajado crucero, repleto de fauna en los márgenes del río, y una caminata desde el río a las cataratas, con un fuerte desnivel de subida. En el barco, coincidimos con Laia y , una pareja tarraconense que conocimos en Kidepo.

 

El paseo en barca por el Nilo te permite ver infinidad de aves acuáticas, como esta aninga africana (Anhinga rufa)

 

 

Una de las estrellas del Parque es esta garza goliat (Ardea goliath), la ardeida más grande del mundo

 

 

Otra de las aves de Murchison es esta cigüeña o jabirú africano​ (Ephippiorhynchus senegalensis), de plumaje espectacular

 

 

Hablando de aves espectaculares, no podía faltar este martín pescador o alción senegalés​ (Halcyon senegalensis)

 

 

Entre los ornitólogos, cuando vemos una especie por vez primera, exclamabos: ¡ Bimbo ! Ello tiene su origen en la forma en que el famoso ornitólogo gerundense Jordi Sargatal, asimilaba el nuevo avistamiento con la colección de cromos de la conocida marca de bollería.

En este caso, esta magnífica ave, el buitre de las palmeras o buitre de Angola (Gypohierax angolensis), fue un auténtico Bimbo 

 

 

En ese hábitat acuático, no podía faltar el pigargo vocinglero o águila pescadora africana (Haliaeetus vocifer)

 

Evidentemente, en ese tramo del río no solo hay aves. También pueden verse reptiles, como cocodrilos o varanos, o los mamíferos terrestres que mejor están en el medio acuático: los hipopótamos (Hippopotamus amphibius. A pesar de su aspecto "bonachón" y tranquilo, como puede verse en la foto, se trata de animales extremadamente territoriales, que no admiten intrusión alguna en su territorio. A menudo se le considera el animal africano más agresivo.

 

 

Tras el relajado paseo en barco de unas dos horas, toca bajar a tierra y cruzar una parte de bosque de ribera, una auténtica selva, con una temperatura cercana a los 30 º C y un 80 % de humedad. La ruta, conocida como Baker Trail, no es larga, pero con esa humedad y un desnivel muy fuerte, nos cuesta un buen esfuerzo, aunque recompensado por unas vistas increíbles, y con el colofón de un "baño" con las salpicaduras de las cataratas, adornadas con un arco iris espectacular. Se trata de un trekking guiado por un ranger.

Las cataratas Murchison, también conocidas como cataratas Kabalega, no tienen la majestuosidad de las Victoria, en la fronetra de Zambia y Zimbaue, pero son sin duda alguna de gran belleza. En su cima, el Nilo se desploma por un paso de apenas 7 metros de ancho, con una caída de 43 metros de altura, antes de fluir hacia el oeste hacia el lago Alberto, procedentes del Lago Victoria.

Las cataratas Murchison han sido escenario de muchas películas, algunas de ellas, míticas, como "Las minas del Rey Saolmón" (1950), o "La Reina de África" (1951).

 

Anna encabezando el grupo en el trekking del Baker Trail

 

 

En cada "mirador" de la ruta Baker te encuentras postales como esta, de las espectaculares cataratas Murchison, aunque la foto no puede reflejar el atronador ruído de cientros de litros de agua desplomándose con una fuerza increíble

 

 

Superado el reto del ascenso (será el primero del viaje), Anna y yo posamos en la cima de las cataratas, donde agradecemos el baño que las mismas nos regalan

 

 

Pocos lugares en África superan la bellaza de las cataratas Murchison

 

 

En esta crónica, además de esta introducción, podréis encontrar el siguiente contenido:

 

INTRODUCCIÓN

ZIWA

KIDEPO N.P.

KIBALE N.P.

CRÁTERES DE NDALI KASENDA

KAZINGA CHANNEL

QUEEN ELIZABETH N.P.

KYAMBURA GORGE

ISAHSHA

BWINDI EMPENETRABLE FOREST

BUNYONYI LAKE

MBURO N.P.

MABAMBA & VICTORIA LAKE

ENTEBBE BOTANICAL GARDEN

 

 

 



Las fotografías de este reportaje han sido realizadas con varios equipos:

  • una Olympus OM1 + zoom Zuiko 100-400 mm + zoom Zuiko 12-100 mm PRO
  • un teléfono Samsung S21 (el autor)
  • un teléfono Samsung S22 (Anna Busquets)

Dichas fotos pertenecen a sus autores respectivos y no pueden ser utilizadas sin el permiso expreso de los mismos.

Cualquier sugerencia será bienvenida a mycena@telefonica.net


u