SECTOR DE ISHASHA(11 y 12 / 09 / 2023) |
Por: Miquel À. Pérez-De-Gregorio i Capella
|
Imagen del Kisenyi forest, de camino hacia Ishasha, y en donde vive la rana Leptopelis kivuensis, una especie vulnerable. Como decía en la introducción, Uganda es una país verde.
El 11 de septiembre, tras la intensa experiencia de la garganta de Kyambura, nos dirigimos a completar la visita al Parque Nacional Queen Elizabeth, visitando el sectos de Ishasha, famoso por sus leone trepadores de árboles. Entre los lagos gemelos de Katinda y Mirambi y el sector de Ishasha, tenemos unos 80 km de pista de tierra, sin salir del Queen Elizabeth N.P., lo que nos llevará un par de horas, bordeando el lago Eduardo y la frontera con la República Democrática del Congo. Por el camino, bastante malo, por cierto, vamos viendo algo de fauna, como grandes grupos de babuinos. El sector de Ishasha está ubicado cerca del borde más al suroeste del Parque Nacional Queen Elizabeth. El paisaje de este sector es considerablemente diferente al que se encuentra en otras partes del Parque Nacional, y además de los famoso leones, tiene una considerable diversidad de fauna, y sobre todo, mucho menos turismo. Nuestro primer destino en Ishasha será nuestro alojamiento, donde llegamos para comer. Se trata del Enjojo Lodge, uno de los que más nos gustó de nuestro viaje. Puro estilo africano, con cabañas amplias y confortables, ducha al aire libre, y jardines para poder seguir "bicheando". De hecho, en sus jardines y caminos, pude hacer algunas fotos interesantes. Aquí no tuvimos un murciélago okupa, pero sí una libélula que se resistía a salir, y Anna tuvo que convencerla de ello... La comida, personalizada y muy buena, se servía en un comedor al aire libre, aunque bajo techo, con unas vistas espectaculares a los humedales, en doden se podían ver numerosas aves. Un diez de alojamiento.
Un nutrido grupo de babuinos (Papio anubis) en el camino hacia Ishasha
Aquí me veis a la entrada de nuestra cabaña, preparado para inspeccionar los jardines del lodge, y seguir de safari
Imagen de la cama de nuestra habitación
La ducha exterior siempre es un plus, al estilo romántico africano
La fantástica vista desde el comedor del Enjojo Lodge, una auténtica pantalla de cinemascope a la Naturaleza en directo
Un precioso ejemplar de toco coronado (Lophoceros alboterminatus), camuflado en los árboles de los jardines del lodge. Fue otro de los "bimbos" de nuestro viaje.
El papamoscas cenizo (Muscicapa caerulescens), vive en varios hábitats africanos, salvo las zonas áridas
En los jardines del Enjojo Lodge, no es raro toparte con los lagartos de cabeza azul (Acanthocercus ugandensis)
Una vez recuperadas las fuerzas, habiendo comido y descansado un poco, salimos de nuevo en nuestro 4 x 4 de safari. Gilbert nos comenta que hace cinco días que no se han visto los leones, pero no perdemos las esperanzas. Además, Ishasha ofrece mucha más fauna que eso.
La luz de esa tarde era muy buena, y en seguida empezamos a ver antílopes, elefantes y multiud de aves. En la imagen un topi ugandés (Damaliscus lunatus jimela)
Seguimos ruta y vemos un coche parado mirando hacia los árboles. El corazón se pone a cien. ¿Serán los leones trepadores? Nos acercamos y... no. No son los leones, sino un búho lechoso (Bubo lacteus), la mayor especie de búho de África, al que medio despertamos de su sueño diurno.
Ya con poca luz, al anochecer, encotramos un ave que es el símbolo de Uganda. De hecho, está en su badera nacional: la grulla coronada (Balearica regulorum)
Ya con las últimas luces y regresando al lodge, un nutrido grupo de topis ugandeses (Damaliscus lunatus jimela), con varias crías, nos deparan sus luchas por el estatus dentro de la manada
Regresamos al lodge para la cena, que el día ha sido intenso -como siempre- y estamos algo cansados. No hemos tenido suerte con los leones, pero mañana será otro día. El 12 de septiembre nos levantamos pronto, como siempre, y desayunamos muy bien Tras cargar el equipaje de nuevo, salimos de nuevo de safari por el sector de Ishasha. Nos despedimos del Enjojo Lodge, y empezamos una nueva aventura.
Lo primero que vemos saliendo del lodge es ets águila culebrera sombría (Circaetus cinereus)
Un grupo de búfalos con sus crías (Synceros caffer)
Detalle de un ejemplar de alcaudón dorsigrís (Lanius excubitoroides)
Las pintadas o gallinas de Guinea (Numida meleagris), son de las aves más comunes en África
En los safaris es muy importante la comunicación con otra gente que te vas encontrando en el camino. Unos sudafricanos nos dicen que han visto unas hienas, no muy lejos de donde estábamos nosotros. Seguimos camino, y esta vez, soy yo quien la localizo a lo lejos. Una hiena !! (Crocuta crocuta). En esta ocasión, he sido más rápido que Gilbert, o sea que la propina, para mi. Ja, ja, ja
El sisón ventrinegro común (Lissotis melanogaster), prefiere los ambientes húmedos, y no lo secos como sus parientes europeos
Algo se mueve entre los árboles a lo lejos. En unos instantes, se deja ver: un colobo blanco y negro (Colobus guereza). Es el de mayor tamaño entre los colobos, y habita desde el nivel de mar hasta los 3.000 metros de altitud
Detalle del Isasha River Campsite. Al otro lado del río, donde el árbol seco, es territorio de la República Democrática del Congo. No veréis soldados vigilando, pero no hace falta. El río está lleno de cocodrilos e hipopótamos. Nadie se atreve a cruzarlo...
Ya estábamos enfilando el camino hacia el próximo destino, abandonando el sector de Ishasha, cuando Gilbert para el 4 x 4, coge los prismáticos, y divisa una pareja de leonas en lo alto de un árbol. La esperanza es lo último que se pierde. Lo hemos conseguido !! En seguida, Gilbert, maestro de guías, lo comunica al resto de compañeros, sin que por ello perdamos nuestro sitio privilegiado.
Aunque lejana, la mirada de la leona (Panthera leo) siempre intimida
En el rato que estuvimos observándolas, las dos leonas se limitaron a descansar o acicalarse, aunque no nos perdían de vista
El comportamiento de trepar a los árboles, no es algo habitual en los leones, como lo es -por ejemplo- en los leopardos. Nosotros lo habíamos visto en el Lago Manyara, en Tanzania. Hay varias teorías del por qué de dicho comportamiento. Una de ellas, sería que lo hacen para evitar las molestas moscas tse-tse, pero los expertos no acaban de ponerse de acuerdo
Mantener la piel limpia es muy importante para estos superpredadores. Sin duda fue el mejor colofón a nuestra visita a Ishasha, en el Queen Elizabeth N.P.
En esta crónica, además de esta introducción, podréis encontrar el siguiente contenido:
Dichas fotos pertenecen a sus autores respectivos y no pueden ser utilizadas sin el permiso expreso de los mismos.Cualquier sugerencia será bienvenida a mycena@telefonica.net
|
u |