MABAMBA & VICTORIA LAKE(16 / 09 / 2023) |
Por: Miquel À. Pérez-De-Gregorio i Capella
|
El picozapato (Balaeniceps rex), para mi, era uno de los puntos culminantes del safari, casi tanto como los primates. Por ello, al diseñar el viaje, la visita al humedal de Mabamba era un sí o sí
El 15 de septiembre, tras dejar atrás el Mburo Lake N.P., tocaba regresar a Entebbe, inicio de nuestro periplo. Son algo más de 200 km, por lo que paramos a comer por el camino. La ruta está plagada de mercados de fruta y verduras, y sobre todo, vemos muchos mercados de plátanos verdes. A eso de las 14 h, llegamos a Kayabwe, una población en la que se halla el paso del Ecuador, en donde comeremos en el Flamingoz Joint, un menú de cocina ugandesa tradicional. Tras la comida, foto de rigor en el punto donde pasa el Ecuador, y de ahí, hacia el Precious Guesthouse, en donde dormimos la primera noche, a unos 70 km de Kayabwe.
Pero el viaje no se había acabado. Aún nos queda la última aventura: el humedal de Mabamba. El pantano de la bahía de Mabamba es un humedal privilegiado para la observación de aves, famoso por el picozapato (shoebill), que es el ave más buscada de Uganda por los observadores de aves y por los amantes de la naturaleza. El pantano de Mabamba está ubicado al oeste de Entebbe, en la costa norte del lago Victoria, y cubre más de 16 mil hectáreas, con espesas marismas de papiros, nenúfares y otros pastos de humedales. El pantano de Mabamba es un sitio RAMSAR y una Important Bird Area (IBA). El humedal alberga más de 300 especies de aves que incluyen muchas especies amenazadas a nivel mundial, 7 de las 12 especies restringidas del bioma del lago Victoria de Uganda (entre las que destaca el Laniarius mufumbiri) y muchas otras típicas de humedales. El humedal también alberga enormes bandadas de migrantes paleárticos cada año, de octubre a marzo. Por ello, el 16 de septiembre, último día de nuestro viaje a Uganda, lo íbamos a dedicar a visitar este humedal. Si embargo, en lugar de ir por la ruta "habitual", en parte por tierra, Gilbert nos propuso ir ya desde Entebbe, por vía acuática, en un bote a motor que nos llevaría a través del Lago Victoria durante una hora, y al llegar a Mabamba, cambiar a una canoa más pequeña y encontrarnos con Ibrahim, que sería nuestro guía en el humedal. Total que sin saberlo, íbamos realizar dos actividades en una. El lago Victoria es ese enorme lago localizado en el África centro-oriental entre Uganda, Tanzania y Kenya. Este lago es el segundo lago de agua dulce más grande de la tierra con una superficie de 89.482 km², una línea de costa de 4.828 km y una profundad máxima de 82 m. Sus aguas son una de las principales fuentes del río Nilo, aunque el lago a su vez es alimentado por muchos ríos, algunos de ellos con caudales más que considerables. El que aporta mayor caudal al lago es el río Kagera que desagua cerca de la ciudad tanzana de Bukoba, precisamente donde estuvo hacía pocos meses nuestro hijo Oriol, haciendo un voluntariado en un orfanato.
Un detalle del humedal de Mabamba, hogar del picozapato
La visita la hicimos con la gente de shoebillwatchmabamba, muy recomendables !
El picozapato (Balaeniceps rex), es un ave impresionante. De color gris dominante, mide de 110 a 140 cm de altura, y algunos ejemlares han alcanzado los 152 cm.
Otra imagen del picozapato (Balaeniceps rex)
Retrato del picozapato (Balaeniceps rex), donde se aprecia el por qué de su nombre vulgar
El picozapato (Balaeniceps rex) es un ave espectacular, por aspecto y tamaño
En Mabamba hay mucha sotras aves, como esta jacana africana (Actophilornis africanus)
Precioso ejemplar de sirirí cariblanco (Dendrocygna viduata)
Un calamón (Porphyrio porphyrio), con su cría
Cormorán africano (Microcarbo africanus) secando sus alas
La inmensidad del Lago Victoria, ese día como un espejo
Aparte de las aves del humedal de Mabamba, al cruzar el lago Victoria, y a pesar de que amenazaba lluvia, pudimos ver algunas aves, como esta focha cornuda (Fulica cristata)
El fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus), abundante en el lago Victoria, aprovecha cualquier posadero para controlar su territorio de pesca
Antes de llegar al puerto, aún pudimos disfrutar del majestuoso vuelo del pigargo vocinglero o águila pescadora africana (Haliaeetus vocifer)
En esta crónica, además de esta introducción, podréis encontrar el siguiente contenido:
Dichas fotos pertenecen a sus autores respectivos y no pueden ser utilizadas sin el permiso expreso de los mismos.Cualquier sugerencia será bienvenida a mycena@telefonica.net
|
u |