KYAMBURA GORGE

(11 / 09 / 2023)

 

 

Por: Miquel À. Pérez-De-Gregorio i Capella

 

 

Aspecto de la selva de la espectacular garganta de Kyambura, en el Queen Elizabeth N.P.

 

 

El 11 de septiembre, muy temprano por la mañana, tras desayunar en el Buffalo Safari Lodge, donde Anna probó un "rolex", plato típico ugandés, salimos para nuestro próximo destino: la garganta de Kyambura. Son varios los lugares de Uganda donde poder avistar chimpancés salvajes. Por ello, parecería que, habiendo estado en el más famoso de ellos, el P. N. de Kibale, no haría falta ir a este otro lugar. Sin embargo, y a toro pasado, puedo decir que fue uno de los lugares más impresionantes de los que visitamos en la "perla de África".

La garganta de Kyambura (o Chambura), nació como una reserva de caza, hasta que en 1999 se convirtió en una reserva de vida silvestre adyacente al Queen Elizabeth N.P. Con una anchura de 1 km en su parte más ancha, y unos 100 metros de profundidad, se extiende a lo largo de 11 km hasta conectar con el canal de Kazinga. Aunque pueden verse primates como el mono de cola roja, el colobo blanco y negro, babuinos y los monos vervet, la principal atracción de Kyambura son los chimpancés salvajes.

En Uganda pueden verse chimpancés en varios lugares, y nosotros ya los habíamos visto en el P.N. de Kibale. Entonces ¿por qué ir a Kyambura? La respuesta se encuentra cuando se visita. Es un lugar espectacular.

A poco más de las 7 de la mañana, ya estamos en sus oficinas. El cielo amenaza lluvia. Hasta ahora, habíamos tenido suerte en nuestro viaje. No es que nos de miedo mojarnos, es que, cuando llueve, los chimpancés no suelen bajar de los árboles, lo que puede dificultar el verlos. En las oficinas, mientras nos registramos, uno de los rangers nos avisa de que, en la higuera junto a los servicios, hay un chimpancé desayunando... No nos lo podemos creer. Sin andar apenas 20 metros, ya vemos nuestro primer chimpancé. Al poco, llegan los que serán nuestro compañeros de trekking: una pareja de navarros, y un chico joven alemán. Una vez registrados (mira que les encanta el papeleo a los africanos), nos presentan a Ruth, la simpática y experimentada ranger que nos hará de guía.

Como es habitual en estos casos, a nuestro guía Gilbert le conoce todo el mundo, por lo que Ruth se sube a nuestro 4 x 4, y salimos por una pista embarrada hacia los márgenes de la garganta. Al poco, Ruth manda parar, y una vez juntado el grupo, coge su fusil y sus prismáticos, y nos dice que ha visto a lo lejos a dos chimpancés en una higuera en mitad de la sabana. A todo esto, solo ha lloviznado, aunque la hierba de la sabana está empapada, y nos llega a la cintura. A unos 300 metros del camino, está la higuera, por lo que Ruth nos indica que la sigamos en fila india. ¿por dónde? Evidentemente, no hay camino. Es campo a través. La chica navarra pregunta si hay leopardos o leones, y Ruth dice: "maybe", y sigue andando como si nada... Cuando nos vamos acercando a la higuera, podemos observar a los dos chimpancés dándose un festín. De repente, Ruth nos avisa de que hay que irse, ya que un gran elefante también ha olido los higos, y se dirige hacia nosotros. Toca retirada. Pero, no solo nosotros. Los dos chimpancés tambien salen huyendo, sin prisas, pero sin pausa.

Una vez nos hemos retirado prudentemente, Ruth nos dice que paremos. Los chimpancés han quedado ocultos por la hierba, pero vemos a uno de ellos encaramarse a un termitero, para observar que el elefante, ha seguido su camino. Toca regresar a la higuera, y nosotros detrás. Las imágenes de los primates, con esos color negro azabache en contraste con el verde esmeralda de la sabana, son inolvidables.

 

Ejemplar adulto de chimpancé común (Pan troglodytes)

 

 

Un gran macho de elefante (Loxodonta africana), se acerca a nuestra posición...

 

 

Toca replegarse ordenadamente, tanto humanos, como chimpancés, aunque este ejemplar se lo tomó algo más rápido que nosotros....

 

 

Uno de los machos de chimpancé (Pan troglodytes), se sube a un termitero para poder observar si el elefante se ha ido. Viendo esta imagen uno no puede sino imaginarse cómo sería la vida de los primitivos humanos en África.

 

 

 

Una vez despejado el camino, toca volver a la higuera y aprovechar sus frutos ya maduros

 

 

Una vez nos hemos deleitado con los chimpancés, Ruth nos explica que la noche anterior llovió mucho, y que no cree que en el interior de la garganta veamos más chimpancés, porque además, ha oído que hay elefantes dentro. En todo caso, nos recuerda que si hemos ido allí, aparte del los chimpancés, es para ver la garganta y por ello nos invita a que la sigamos. No os podéis imaginar la impresionante bajada del desnivel de 100 metros hasta el fondo de la garganta. Es como una pista de hielo, pero en su lugar, de barro. Bajamos como podemos, envueltos en una auténtica selva, como si estuviéramos en Costa Rica. de vez en cuando oímos (más que vemos) otras especies de monos, así como aves diversas, anfibios, hormigas rojas (carnívoras !) y bastantes setas.

Cuando llegamos al fondo, nos parece inclreíble. Es como haber entrado en otro mundo. Arriba, sabana con árboles dispersos. Abajo, pura selva. Ruth nos explica que el río Kyambura que ahora alberga hasta hipopótamos, el día anterior estaba casi seco. Increíble. Por suerte, el fondo de la garganta es más bien llano, y podemos transitar bien. Al poco de andar, Anna nos llama la atención de que se le ha despegado la suela de la bota derecha. ¿¿¿¿ Cómo ???? Resulta que, como amenazaba lluvia, en vez de ponerse las botas bajas, se puso unas Chiruka que hacía unos años no se ponía... Imaginaros sin suela de bota, en mitad de una selva, y teniendo que subir un desnivel de 100 metros por un camino resbaladizo a más no poder.

En fin, que Ruth, curtida en mil batallas, saca de su mochila una bolsa de esas de basura, y ata la suela a la bota para que Anna pueda seguir el camino. Arreglo cutre, pero funciona. Al poco, Ruth nos avisa de que hay que irse en silencio, porque ha visto un elefante muy cerca. No quiere problemas. Hacía poco que un grupo de turistas huyó despavorido a la carrera al ver a un elefante con malas pulgas, y después costó reunir de nuevo al grupo. Por tanto, calma.

Seguimos la ruta de vuelta, y lo que nadie podía imaginar. A Anna se le sale la otra suela de la bota izquierda. No sabemos si reir o llorar. Ruth la mira un poco incrédula, y le dice que tranquila, que ya falta poco. Le arranca las dos suelas, y las guarda en su mochila. Aún no sé cómo Anna pudo subir la pendiente sin suelas. Supongo que entre que pesa poco y el "miedo" de no salir de allí, ayudaron un poco. Al final, conseguido, y una anécdota para contar, entre risas. Ruth le pide que no tire las botas. Que ella puede arreglarlas para alguien. Esto es África y todo se aprovecha...

 

 

El grupo iniciando el descenso a la garganta

 

 

En esta imagen podríamos pensar que estamos en Ecuador o Costa Rica, pero no, estamos en Uganda

 

 

Los habitantes del río Kyambura nos vigilan atentamente

 

 

Detalle del interior de la garganta de Kyambura. Una auténtica selva húmeda

 

 

El elefante que nos hizo poner fin al trekking por la garganta

 

 

Anna se parte de risa cuando le pido que quiero inmortalizar el estado de sus botas al regreso de la garganta de Kyambura

 

 

Una vez cambiadas las botas, subimos de nuevo al 4 x 4, y nos despedimos de Ruth y de la garganta de Kyambura. Nuestro próximo destino será el sector de Isahsha, del propio Queen Elizabeth N.P., pero antes, visitaremos los llamados "lagos gemelos de Katinda & Miramb, a unos 15 km de la garganta. La población local cree que Mirambi es un lago masculino y Katinda un lago femenino. Son lagos de origen volcánico (cráteres), y solo dos de los más de 50 que hay en el área.

 

 

 

El lago Katinda

 

 

El lago Mirambi

 

 

 

Magnífica vista del Rift Valley

El Gran Valle del Rift es una gran fractura geológica situada en el este de África cuya extensión total es de 4.830 kilómetros en dirección norte-sur.

 

 

En esta crónica, además de esta introducción, podréis encontrar el siguiente contenido:

 

INTRODUCCIÓN

ZIWA

KIDEPO N.P.

MURCHISON FALLS N.P.

KIBALE N.P.

CRÁTERES DE NDALI KASENDA

KAZINGA CHANNEL

QUEEN ELIZABETH N.P.

ISAHSHA

BWINDI IMPENETRABLE FOREST

BUNYONYI LAKE

MBURO N.P.

MABAMBA & VICTORIA LAKE

ENTEBBE BOTANICAL GARDEN

 

 

 



Las fotografías de este reportaje han sido realizadas con varios equipos:

  • una Olympus OM1 + zoom Zuiko 100-400 mm + zoom Zuiko 12-100 mm PRO
  • un teléfono Samsung S21 (el autor)
  • un teléfono Samsung S22 (Anna Busquets)

Dichas fotos pertenecen a sus autores respectivos y no pueden ser utilizadas sin el permiso expreso de los mismos.

Cualquier sugerencia será bienvenida a mycena@telefonica.net


u